Durante el 32° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, muchas de las funciones de películas argentinas comenzaron con la lectura de un texto que buscó ser una llamada de atención ante la situación de nuestro cine. La acción formó parte de la campaña #DefiendoCineArgentino, a la que se sumaron directores, productores, técnicos y actores del cine nacional.
«Hacemos películas para contar nuestras historias, para preguntarnos cosas, para imaginar el pasado, para construir otro presente. Cada película nos invita a adentrarnos a mundos posibles, a formas de vivir que a veces no coinciden con las nuestras y eso nos enriquece porque nos pone en tensión, nos hace vernos en los ojos de otros, vivenciar sus conflictos. Y en esa aparente distancia comprender algo más de nuestra sociedad. Para nosotros el cine tiene el valor de ritual donde frenar el mundo y poder pensar, el valor de un lugar par refugiarnos y saber que no estamos solos en lo que nos pasa, en lo que nos molesta o nos enoja. Es el valor cultural donde aprendemos a vernos y pensarnos construyendo imágenes que unen generaciones, una memoria colectiva que debemos preservar. Las últimas medidas que ha tomado la actual gestión del INCAA, entre ellas el anuncio de que no habrá partida presupuestaria para créditos durante el 2018 y parte del 2019 ponen en peligro nuestro cine y al miles de puestos de trabajo directos e indirectos de técnicos, servicios, empresas que viven del cine. Estas políticas están destinadas a reducir la cantidad de películas a producirse afectando la gran producción del cine independiente de nuestro país. No son unas pocas películas sino que son la base del cine nacional, son las películas que recorren los festivales de todo el mundo, que también llenan las salas y las que se utilizan en las escuelas como herramientas pedagógicas, las películas que hablan de conflictos humanos pero también las que denuncian las injusticias de este mundo. Por eso estamos reclamando por un fomento inclusivo que sostenga la diversidad de nuestro cine y le dé lugar a múltiples formas de producir que hay en la Argentina. Menos cine significa menos miradas. No dejemos que eso sucede. Al cine lo defendemos juntos».

Foto: Colectivo de Cineastas.