UN COMENTARIO SOBRE LAS MIL Y UNA

La historia de amor que cuenta Clarisa Navas en Las mil y una es también la historia de un deseo que se contiene todo el tiempo. Y ese deseo, en parte, se retrae por la carencia de privacidad en el interior de los hogares. En las casas de Las Mil hay caos, gente, música, ojos y prejuicios. Los momentos en los que Iris y Renata son libres y alcanzan un grado de intimidad sereno, recíproco y sincero es cuando caminan por el barrio. El barrio que se cuela y controla de cerca se contrapone al movimiento de ellas. Porque cuando Iris y Renata se mueven, la relación fluye y crece.

Seguir leyendo

CRÍTICA: RETRATO DE UNA MUJER EN LLAMAS de CÉLINE SCIAMMA

Adéle Haenel y Noémie Merlant dan vida a Heloise y Marianne, dos mujeres jóvenes que se conocen por casualidad y se eligen por convicción. La manera en que crece la relación entre ellas es producto de cómo está tratada corporalmente la tensión sexual entre las protagonistas.

Seguir leyendo

Crítica: EL MAESTRO de Tamagnini y Dabien

El teléfono de Natalio (Diego Velázquez) suena, atiende. Es Juan (Ezequiel Tronconi) un amigo que le pide hospedaje por unos días. Natalio le da la bienvenida a Juan, le alquila una casa y se entusiasma con esa nueva presencia que vino a modificarle sus días. La rutina de Natalio consiste ir a dar clases al colegio, donde es docente hace varios años, y luego volver a su casa familiar donde lo esperan su madre (Georgina Parpagnoli) y Susana (Ana Katz), la empleada doméstica. En sus ratos libres Natalio juega al paddle con unos vecinos y prepara la obra teatral para el ciclo lectivo, El Principito.

Seguir leyendo

CRÍTICA: LOS SONÁMBULOS DE PAULA HERNÁNDEZ

Las fiestas de fin de año suelen generar todo tipo de narraciones, son la excusa para hablar de aquello que siempre -ya sea por presencia o ausencia- convoca a realizadores y espectadores: la familia. Tópico tratado en el cine nacional de diferentes maneras a lo largo del tiempo y que, en los últimos años, ha indagado en cómo las mujeres atraviesan sus vínculos, qué violencias fueron naturalizadas o silenciadas.

Seguir leyendo

Impresiones a prueba del tiempo

Todos extrañamos algún lugar al que no podemos volver. Esos “lugares” pueden ser
momentos, edades, hogares, personas: que fueron importantes en nuestra vida y a los que nos une un recuerdo de afecto. Esta identificación es lo que hace universal a Imprenteros y logra que el público se interese en las particularidades de una historia familiar.

Seguir leyendo

La Loca de las plantas

Una casa llena de plantas, casi una selva: así nos recibe el escenario al entrar a la sala. Hay macetas de todos los tamaños en todas las superficies disponibles: en el piso, en la mesa, en las bibliotecas. También hay libros, muchos, en cada estante. La casa, las plantas y los libros son de Elsa -interpretada amorosamente por Mirta Busnelli– y nosotros, los espectadores somos espías en su casa, en sus recuerdos y en sus ilusiones.

Seguir leyendo

Naturaleza electrónica: el arte de crear paisajes sonoros

Te presentamos al DJ y productor musical inglés Robin Perkins que actualmente reside en París pero que hace más de diez años realizó un viaje por América Latina que lo llevó a descubrir la diversidad sonora de los ritmos del sur. Robin –también conocido como El Búho– logra mediante la música recrear en la mente de sus oyentes pequeños espacios mágicos de la naturaleza. ¡Conocelo! Seguir leyendo

Boedo, barrio de artistas

Dos espacios culturales del barrio porteño de Boedo se unen para presentar el ciclo Mamá, quiero ser artista. Durante el 21 y 22 de febrero Timbre 4 y Espacio 33 ofrecen una programación especial que reflexiona sobre el arte y la vida: la vocación como mito, pasión o maldición, la identidad y el origen de los creadores, así como sus miedos e inquietudes. El deseo como principio y fin de la obra parece ser el motor de todo, pero el amor es finito y el deseo no paga las cuentas. ¿De qué vive un artista? ¿Para quién trabaja? ¿De qué sirve?

Seguir leyendo

Cordillera del POP: 20 años del género músical que unió a Argentina y Chile

Íbamos a hacer una lista de nuestros diez temas favoritos del pop argentino de la última década pero nos dimos cuenta que también nos gustaban varios temas chilenos. Al final terminamos rastreando las canciones de ambos países que marcaron nuestra infancia, adolescencia y juventud. A continuación presentamos un conjunto de bandas alineadas a lo largo de un eje que forman una unidad: pop trasandino. Seguir leyendo