Íbamos a hacer una lista de nuestros diez temas favoritos del pop argentino de la última década pero nos dimos cuenta que también nos gustaban varios temas chilenos. Al final terminamos rastreando las canciones de ambos países que marcaron nuestra infancia, adolescencia y juventud. A continuación presentamos un conjunto de bandas alineadas a lo largo de un eje que forman una unidad: pop trasandino.
20 años de POP: Argentina y Chile
La lista es la expresión del gusto personal de quienes hacemos Revista Vidurria creyendo que el interés propio puede llegar a coincidir con el de varias personas nacidas y criadas tanto en Argentina como en Chile. La mayoría de los temas son muy famosos, cantados hasta el hartazgo pero hay dos o tres menos conocidos, condición que no quita que los creamos representativos de cada año o década. Pasado el fervor de rememorar viejas épocas y sensaciones, pensamos por qué elegimos estos temas y no otros. Llegamos a la conclusión que varios de los artistas seleccionados se relacionaban entre sí más allá de las colaboraciones, ya sea por productores en común, lugares de nacimiento, origen artístico o sellos discográficos. Además de detectar esta gran «familia popera» descubrimos que la primera década podría ser la de pura experimentación, de tomar los sonidos de bandas emblemáticas como Virus y empezar a jugar con esas melodías pero en otros ámbitos vinculados a una movida más under o indie y alejados de los grandes escenarios. La década 2010-2019 se emparenta con sonidos y letras más oscuras o reflexivas, es un momento donde lo lúdico se hace a un lado y se profundiza en el qué y no tanto en el cómo, cuestión llevada al extremo entre el 2000 y el 2009. Recordamos que esta lista no busca ser la lista del pop definitiva sino una primera aproximación histórica del género pop trasandino.
Año por año. Banda por banda. Tema por tema.
2000 ▪ “Tu veneno” de Natalia Oreiro
Como muestra de que este listado será totalmente pretencioso y parcial arrancamos en el año 2000 con la uruguaya Natalia Oreiro, actriz y cantante que forjó su carrera en la industria argentina. «La Oreiro» es un ícono trash de la cultura popular rioplatense, protagonista de las históricas novelas de la tarde con un divismo que siempre vaciló entre tacos o vestidos de Oscar de la Renta y jeans con zapatillas. A principios de siglo Natalia estaba en todos lados: televisión, radio y revistas del corazón. Su carrera musical está asociada a las novelas que protagonizó en Telefe –distribuidas en todo el mundo, lo que la llevó a realizar giras internacionales. Su fanbase de Europa Central es admirable, aún hoy realiza grandes conciertos en ese país–, vendió más de 7 millones de discos con hitazos como «Cambio dolor», «Que sí, que sí» o «Que digan lo que quieran». Natalia definió (aún sin ser consciente de ello durante los 2000s) el camino de actrices-cantantes, ruta consolidada hacia fines de la segunda década del nuevo milenio. La elección de «Tu veneno» era cantada (chiste fácil, sí), es uno de los temas más populares de Natalia y el videoclip incluyó por primera vez a la banda, fue grabado en Los Ángeles, alardea su flequillo a lo Betty Page y el catsuit de látex negro ajustadísimo es contemporáneo al traje de Britney Spears en «Oops!… I Did It Again». Icónico.
2001 ▪ “Solo tus canciones” de Daniela Herrero
En el 2001 irrumpe en la escena musical la adolescente conurbana Daniela Herrero frente a los tanques norteamericanos como Britney o Christina Aguilera. El sencillo «Solo tus canciones» formó parte de la cima de los ránkings durante todo el año. Dos años más tarde, la cantante integraría el elenco de la telenovela Costumbres Argentinas y lanzaría su segundo disco, No voy a mentirte. Daniela Herrero forjó su lugar en la música pop aunque el álbum debut (¡el original venía perfumado!) jugara tímidamente con otros géneros pero la forma en que la vendió el mercado se impuso y su comienzo quedó ligado a lo que se conoce como teen pop: música por y para adolescentes. Canciones de tardes enteras gastando los CDs (originales, «truchos», compilados caseros) o de pedir los temas sin parar «a la radio que está re buena» fueron el cobijo de adolescentes que le cantaban al amor y a la ternura mientras el país se movía al ritmo de cacerolazos para denunciar la mayor crisis social, política y económica desde el retorno de la Democracia.
2002 ▪ “Hoy no” de Entre Ríos
Con «Hoy no» de Entre Ríos inauguramos el pop electrónico argentino. Si bien la canción ganó una gran popularidad por ser el tema musical de la publicidad de la cerveza Quilmes, la banda no lo fue tanto aunque debería haberlo sido. Sus giras internacionales, éxito, premios y vigencia fueron a base de pop, experimentación y diversión. El disco Sal que contiene al tema elegido, fue editado por Índice Vírgen (sello de todos los discos de la banda hasta 2005) propiedad de Sebastián Carreras, integrante y fundador de Entre Ríos como así también referente de la música indie porteña. «Hoy no» es un claro ejemplo de lo que se conoce como indie pop, un subgénero dentro del pop donde predominan las melodías suaves fusionadas con la música electrónica pero que pueda tocarse en vivo, sin máquinas. Unos años más tarde, del otro lado de la cordillera, surgió Dënver el dúo chileno referente de dicho estilo. El videoclip de «Hoy no» lo dirigió Darío Sabina y Franco La Pietra fue su intérprete, la historia narrada rompe todos los esquemas conocidos por el mainstream en ese entonces: le protagonista juega al fulbito con los pibes y sale del vestuario en tacos y medias de red.
2003 ▪ “Hermano plateado” de Emmanuel Horvilleur
Emmanuel Horvilleur graba el videoclip de «Hermano plateado» en los estudios de Pasión de Sábado, escenario de los ritmos tropicales. El tema hace referencia a Rodrigo y Walter Olmos, Emmanuel está vestido como ¿Sandro? y las bailarinas menean hasta abajo. La canción pareciera sonar como una cumbia ralentizada. Horvilleur sabía –y sabe– romper las barreras entre los géneros musicales desde IKV, en soledad siguió la misma ruta. Claro que tuvo hits como «Radios», «Soy tu nena», «Fan» o «No como» pero elegimos «Hermano plateado» porque creemos que sintetiza el espíritu entre independiente y masivo que emana Música y Delirio, su puntapié pop-glam-rock solista.
2004 ▪ “Yo te diré” de Miranda!
Si hay una banda Argentina que logró apropiarse del pop fue Miranda! y más precisamente con su disco Sin Restricciones. El título del álbum de convirtió en leitmotiv ya que a lo largo de los años si hay algo que no tuvo la banda fue limitaciones en sus creaciones. Pese a sus cambios de elenco, supo mantenerse a la vanguardia y a su vez en ese pedestal de banda-emblema-primeriza que nadie ha podido desterrar. Ale Sergi y Juliana Gattas son la resurrección recargada de Los Pimpinela, mantuvieron el drama pero le sumaron electropop. Elaboraron canciones pegadizas para bailar desenfrenadamente, baladas e incluso fusionaron con elementos del rap. El sonido de renovación en el pop en español está marcado por las producciones de Miranda! como «Yo te diré» o «Don». La banda logró captar un público que estaba huérfano, que no se sentía acogido por ningún artista mainstream local. Armar una fanbase y mantenerla a lo largo de los años no es tarea fácil. Sin embargo Sergi y Gattas lo lograron. «Yo te diré» fue el himno de nuestra infancia y preadolescencia.
Miranda! supo fusionarse con la cumbia, con Natalia Oreiro (otra vez la actriz y cantante uruguaya vuelve a aparecer en el imaginario pop de estos lares), con las telenovelas (varias canciones fueron cortina de novelas del prime time), con artistas chilenos (en ese país telonearon a Moby). Otro aspecto en el que incursionó Miranda!, allá lejos y hace tiempo, cuando los “alternos” configuraban una tribu urbana fue en la estética visual. Hoy en día no nos llama la atención que en vivo los artistas jueguen con la escenografía, las visuales, la fotografía o el arte porque todos lo hacen en mayor o menor medida. Pero Miranda! también supo plantar bandera en este punto y fue gracias al aporte de Gattas quien siempre concibió a la banda como la fusión entre el sonido y la imagen. Esto no solo se apreciaba en su puesta en escena durante los shows sino también en su vestuario y videoclips. Otro dato a tener en cuenta es que el comienzo de la banda fue bastante independiente (recorrieron toda la escena under: desde el mítico Cemento de Omar Chabán a fiestas electrónicas) hasta impactar en la escena local. Sin restricciones fue producido por integrantes de Árbol, banda muy popular también por esa época y surgida en Haedo, lugar donde también nació Ale Sergi.

Miranda! en el Ópera junto a Natalia Oreiro – Marzo 2013 | Foto: Veronica Guerman [Teleshow]
2005 ▪ “Cuarto Creciente” de Leo García
En 2005 Leo García (que venía del éxito de «Morrissey» y de la experimentación de «Isla») saca Cuarto Creciente un disco de pop-rock con una clara influencia de Gustavo Cerati, quien colaboró en la producción del álbum e incluso participa de «Tesoro». La lista de temas incluye su propia versión del hit chileno de Los Prisioneros, «Estrechez de corazón». El beat de Leo es un pop citadino, de neón, con guitarras acústicas pero también con sintetizadores y sámpler, su música es heredera del synth pop, subgénero que hizo popular el grupo Virus en la década del ’80. De hecho, Gustavo Cerati fue producido por Federico Moura en el álbum-debut de Soda Stéreo. Leo García aprendió de los mejores y sostuvo el pop electroacústico holográfico donde combina la intimidad de la criolla con sintetizadores y demases dispositivos electrónicos.
2006 ▪ “Amor de verano” de Airbag
En plena época de realities shows con bandas surgidas de certámenes con casting, aparece el fenómeno Airbag, un trío de hermanos músicos que fue un verdadero boom teen pop. De su primer disco al menos tres canciones se convirtieron en hitazos: «La partida de la gitana», «Quiero estar contigo» y «Solo aquí». Los hermanos Sardelli en su segundo disco siguieron por el mismo rumbo donde «Amor de verano» fue la canción destacada. La banda logró narrar una historia con principio y final a medida de las fans para cantarla a los gritos. En cuanto a lo instrumental podemos hablar de las guitarras inconfundibles, los gritos del principio y los coros beatleros, una batería que acompaña al groove, una melodía pegajosa y una onomatopeya tan famosa que con solo googlearla junto al nombre de la banda, el buscador ya sepa de qué estamos hablando. Dentro del pop rock o power pop influenciado por el grunge, Airbag es referente en Argentina y América Latina. El haber empezado de tan chicos y haber quedados relacionados a un público joven, muchas veces el prejuicio de los más grandes opera sobre ellos pero la realidad es que hoy en día no hay muchas bandas argentinas reconocidas mundialmente (con nominaciones en Premios Grammys o MTV) como lo es Airbag. Un pop distinto que los sub30 abrazamos en nuestra adolescencia y luego abandonamos (o no) pero que nos permitió abrir la mente y no encasillar a les artistas en etiquetas arbitrarias y despectivas.
2007 ▪ “Yo no te pido la Luna” de Javiera Mena
«Yo no te pido la luna» es la versión en castellano del tema ochentoso de la cantante italiana Fiordaliso. El cover de Javiera Mena fue muy popular allá por el 2006, el sencillo formó parte de Esquemas Juveniles, el primer álbum de estudio de Mena. El cover funcionó como una buena carta de presentación para el público latino que siempre supo ser buen receptor del electro-pop. Un detalle: el disco salió en agosto bajo la disquera argentina ya mencionada Índice Virgen para luego ser distribuido formalmente por Quemasucabeza, ambos sellos discográficos refentes en el indie pop trasnacional. La Javiera con su «naajá» plantó bandera en el pop latinoamericano siendo hoy en día una de las referentes femeninas más importantes del continente.
2008 ▪ “2022” de Fother Muckers
El soundtrack de una película dice mucho de la dirección del film pero también del contexto de quienes la realizan y de lo que quieren representar. En Reinos –de Pelayo Lira–, la adaptación del cuento de Romina Reyes, Sofía y Alejandro viven al ritmo de «2022» el tema de los Fother Muckers incluido en Justo y Necesario como así también del pop y rock indie chileno de la última década. Gracias al cine conocimos este tema y descubrimos la importancia que tuvo en la música del país hermano, de ahí a escucharla sin parar durante más de 3 años hubo un solo paso. Cuatro minutos que resumen cualquier relación amorosa surgida al calor de las redes sociales y los paseos sin tanta explicación ni livestreaming del amor. Los Fother Muckers fue una banda de la escena rockera independiente chilena que hoy en día mutó en Ases Falsos. En sus comienzos contaron con el apoyo del Sello Cazador (también de Dënver) y de Álex Anwandter en la producción de su disco debut para luego pasar a las manos de Quemasucabeza. Ya veremos qué pasará cuando finalmente lleguemos al 2022, si Ases Falsos hará alguna actividad especial o no.
2009 ▪ “Deja vu” de Gustavo Cerati
«Enero hot en Buenos Aries quema la ciudad, está sonando Deja Vu de Fuerza Natural, siempre hay una razón para acordarme de vos» canta Ale Sergi de Miranda! en «Enero» junto a Jesús Navarro de Reik. El primer corte de difusión de Fuerza Natural, el último disco de Gustavo Cerati, fue «Deja vu» una fusión entre pop rock y rock. Podríamos elegir mil temas de él porque qué cuerpo no ha sido atravesado por un tema de Cerati pero nos propusimos elegir uno solo y «sacar belleza de este caos es virtud» le ganó a «poder decir adiós es crecer». Cerati concibió a Fuerza Natural como un disco más popular y tal vez por eso haya pensado a «Deja vu» para hit con una melodía pegajosa. La canción tiene dos guitarras que van tocando distintos acordes a la vez, uno de ellos repite el motivo durante casi todo el tema acompañado de acordes mayores formando una estructura con sintetizadores que «panean» la melodía dándole una fuerte impronta popera y electrónica. Sentimos que esa fue la manera que encontró Cerati de reivindicar sus comienzos en Soda más ligados al pop de Virus que al rock de otras bandas. A 10 años del disco (y del tema) celebramos la decisión de Cerati de lanzar «Deja vu» como sencillo que los críticos del «mundo del rock» no festejaron con mucho entusiasmo simplemente por ser muy pop.
2010 ▪ “Loca” de Tan Biónica
Para marcar el cambio de década elegimos «Loca» de Tan Biónica. Claro que la banda liderada por Chano es ya un emblema dentro del pop argentino pero es importante mencionar que en ella se entrelazan varios tópicos que siempre giran alrededor del pop: el bastardeo por parte del mundillo rockero, el chisme, la farándula, la consideración de este género como menor dentro del menú musical, el desprecio hacia el o la artista que se dedica a hacer pop, las letras que –supuestamente– no son más que una rima interminable de frases vacías o sin sentido. Pareciera que Tan Biónica fuese el ejemplo preferido que utilizan los detractores del pop. En «Loca» Chano reza: «La nostalgia es un efecto que duplica lo vivido, rescatando nuestro tiempo de las garras del olvido. Porque no tengo más nadie que pelear más que conmigo, porque eternas como el tiempo son las noches de vacío. Porque nado hasta encontrarte en este salvaje río porque no me queda nada que perder que lo vivido». Pop dramático con una melodía que estalla en cada verso, pop del que amamos donde la voz va desde el modo recitativo a un vibrato trémolo. Esa fusión que sucedió en Tan Biónica entre el pop-rock y el electropop fue acompañado de manera positiva por el público (fueron disco de oro más de una vez) y adoptado por el mainstream, condición que acentuó su depreciación en cuanto a «calidad» para la crítica y el público antipop. Pero cuanto más pasa el tiempo más grande se vuelve la banda porque cuando muy pocos estaban probando cosas nuevas en la música, Tan Biónica se animaba a algo más. Ahora es común ver a músicos de todos los géneros mezclando instrumentos con sonidos eléctricos, frases bonitas con efectos o la introducción en sus videos del 360, la luz ultravioleta, el sonido e imágenes del chats y autos tuneados. Parecen niminidades pero al rastrear en la actualidad los elementos de videos o canciones con buena repercusión en la crítica y/o con miles de vistas en Youtube podemos llegar a encontrar a Tan Biónica/Chano en las raíces de esos proyectos. Un par de ejemplos: la estética collage entre bizarra y de videojuego del videoclip «Ola mina XD» de Paco Amoroso y Ca7riel es un upgrade de «Carnavalintro» de Chano! lanzado tres años antes. Así mismo la narrativa apocalíptica y solitaria de «Mi sombra» del mismo dúo encuentra su antecedente en «Naistumichiu» de Chano.
2011 ▪ “Please me” Poncho ft. Maxi Trusso & Paul Oakenfold
«Please me» de Poncho es el único tema en inglés de la lista pero uno de los que sabíamos que tenía que estar sí o sí. Por empezar, se juntaron Maxi Trusso y el histórico DJ Javier Zuker. Claro que el tema es más electrónico o dance y se aleja del puro pop pero supo ser hit del verano 2012 y tiene a Calu Rivero como protagonista de su videoclip y hasta incluso una participación especial de Horvilleur. Calu tuitea, Calu anda en bici, Calu se tatua música por favor, Calu es DJ. La rutina de Calu para ilustrar su día a día pasó a ser retrato de una época. La inclusión de «Please me» en la lista funciona como excusa para destacar la importancia que tiene el productor musical en los tracks y sobre todo en el dancepop (tal vez el subgénero más ecléctico dentro del pop pues la fusión de distintas influencias con instrumentos electrónicos para una melodía sencilla y fuerte) es decir en la música e industria actual. Tres años después la figura de Mark Ronson se llevaría todos los aplausos por lo hecho con Bruno Mars en «Uptown Funk». Y en tren de comparaciones nos aventuramos a decir que «Please me» podría entrar en lo que años más tarde haría Silk City con Dua Lipa en 2018. Poncho, visionarios totales.
2012 ▪ “Mientras tanto” de Coiffeur
Coiffeur en su EP Nada dejó la criolla de lado y se metió de lleno en lo electrónico. Creemos que es su obra más hipnótica (ya con la portada podemos identificar esa característica) donde los sonidos indescifrables como el «nada» entre curvas rojas y blancas nos hacen viajar a una dimensión popera sensible y profunda, con una voz tierna, directa e inconfundible del disco No Es que tan felices nos hizo allá por el 2006. Coiffeur se reinventó y probó sonidos nuevos con bases electrónicas y sintetizadores. El cantante apostó por el movimiento, por sinfonías electrónicas, apostó por levantarse de la silla y mover el cuerpo. En definitiva eso es el pop: atreverse al movimiento. Y en ese momento que un artista del súper under –también bajo el sello Quemasucabeza– haya apostado por un cambio de rumbo tan drástico demuestra una vez más que quienes vivimos estos 20 años de música hemos pasado por todo y que, por lo general, pocas veces fuimos tajantes en las etiquetas o géneros musicales. Hemos escuchado de todo pero no solo de diferentes bandas sino que fuimos experimentando los cambios de sonidos en los mismos artistas. Nuestro recorrido como oyentes es como el pop, un fluir compañero, eterno y comprensivo entre géneros.
2013 ▪ “Tu geografía” de Indios
Indios es una banda rosarina más ligada al spaghetti western que al pop y altamente vapuleada por el público que la considera una copia de Babasónicos e incluso hay quienes sostienen que «Tu geografía» es similar a «Mil horas» de Los Abuelos de la Nada. Primero, nadie puede igualar a Babasónicos. ¿Influencia? ¡Obvio! «Tu geografía» juega con la simbología del primer momento del western como género cinematográfico: un bosque, un arma, el salvaje, los bandidos, la mujer pura que se fusiona con el universo de Ninfas y Sátiros o Diana y sus ninfas sorprendidas por sátiros de Rubens. Las guitarras, el «uh uh», las chicas que van y vienen, el cuchillo, el bosque, las sobreimpresiones crean una estética estilizada pero nada de todo ese artificio digital y pretencioso le gana a: «es que tanto color, amor, a mí me arrima».

Diana y sus ninfas sorprendidas por sátiros (1639-1640) – P. P. Rubens | Imagen: Museo Del Prado
2014 ▪ “Histeria” de Lali
Lali, actriz y cantante teen tanto de las tiras de Cris Morena como de Polka, en el 2014 se lanza de manera independiente como cantante solista de pop. En retrospectiva A Bailar de Lali fue el puntapié para que varios ídolos e ídolas teen (y no tanto) se abrieran camino en la escena musical: Ángela Torres, Jimena Barón, Natalie Pérez, Rochi Igarzábal, Franco Masini, Fernando Dente, etc. Sin dudas la que dio el primer paso fue Natalia Oreiro en los ’90 –de las que supo combinar carrera musical y actoral exitosas–, esa es la genealogía de Lali (sin contar los artistas de los años ’70 como Sandro, Palito, Leonardo Favio). Con tan solo 22 años Lali abrió una nueva etapa en el mercado nacional y latino: videoclips con buen presupuesto, cambios de vestuario, pelucas por doquier, dancers, coreografías, glitter, buen sonido, buenas luces. Hoy en día Lali se ha convertido en la performer nacional indiscutida en la escena musical e ícono del pop argentino. Y, como debe ser, desde sus comienzos en los shows incluyó a quienes la precedieron e influenciaron como Miranda! y Leo García. «Histeria» tiene más de 18 millones de reproducciones sin feat y sin disquera internacional. Una base inestable con cambios de ritmo, stops, letra pegadiza con betas del hartazgo femenino ante la manipulación masculina (similar a “Tu Veneno” de la Oreiro): «Tu comedia me desespera. No me busques, por favor, este amor se rompió». Lali es el ícono pop nacido y criado en Parque Patricios que nadie pidió pero que todes estábamos necesitando.

LALI en el Luna Park con Miranda! Noviembre 2017 | Foto: Infobae
2015 ▪ “Yo también lo intenté” de Jaz Pimentel
Sumamos a Jaz Pimentel a la lista como referencia a ese pop o esas canciones que escuchamos porque nos gustan mucho pero muy pocas personas conocen. Canciones como «Yo también lo intenté» forman parte de ese universo under o megaindie que posee el arte en Argentina (podría pensarse a Pimentel como los comienzos de Coiffeur). Muchas veces al analizar la música se regionaliza entonces aparecen «artistas de» Mendoza o de Córdoba o San Martín de los Andes y creemos que estamos ampliando nuestro espectro pero en realidad estamos hablando de música citadina, de un mercado con las mismas reglas que el porteño. Pimentel forma parte de esa movida que crea por fuera de la cancha diseñada por las grandes disqueras, circuitos, agencias, boliches, «amigos de» o «hijos de». La voz ronca de Pimentel, la melodía fresca, comprensible de principio a fin, forman parte de una canción que tranquilamente podría haber formado parte de los programas de radio de nuestra infancia. El pop se concibe a sí mismo como un lugar de encuentro, donde siempre habrá lugar para la ternura y la criolla.
2016 ▪ “Siempre es viernes en mi corazón” de Alex Anwandter ft. Ale Sergi y Juliana Gattas
Alex Anwandter durante una entrevista para Vorterix cuenta que su influencia es Virus y Miranda! Cuando uno escucha el pop chileno actual pareciera viajar en el tiempo y trasladarse a una escena argentina donde abundaban los nuevos sonidos constantemente. En este momento el trap, el pop y el rock chileno están teniendo un altísimo nivel en cuanto a producción, música y artistas. Al rastrear sus raíces suceden estas cosas: los artistas se nutren de la influencia argentina. De hecho elegimos «Siempre es viernes en mi corazón» no solo por ser un feat entre Alex y Ale Sergi sino también porque en él confluye el pasado y el presente del pop trasandino. Con ideas siempre novedosas, sonidos potentes, melodías pegajosas y bien construidos el pop logra reinventarse y colaborar entre generaciones de manera simple y bella.
2017 ▪ “Marinos” de Francisco Victoria
Francisco Victoria es la camada nueva de esos artistas que viven para y por el arte. Él fue producido por Alex Anwandter y ahora él produce a la nueva cantante del trapop chileno, Princesa Alba. En esa retroalimentación y camadería creemos profundamente, de allí surgen las mejores colaboraciones (lo venimos viendo a lo largo de la lista) porque se activa el pensamiento colectivo que va más allá de las vistas y los likes. «Marinos» forma parte de su disco debut, Prenda, que presentó en Argentina durante agosto del 2018 donde formó parte del ciclo «Indiefuertes» en Niceto Club, su artista invitado fue Coiffeur. El pop argentino y chileno tiene mucho para dar y si logran seguir trabajando en equipo incrementan el feedback con el público y hacen que los oyentes crucen de un lado a otro para descubrir el panorama actual de cada país. De hecho el mes que viene, Francisco dará shows en Córdoba y Mendoza mientras que el line up del Festival Buena Vibra contará, por ejemplo, con Miranda! y Alex Anwandter.
2018 ▪ “La pregunta” de Babasonicos
Babasonicos –como Cerati– nos planteó la misma disyuntiva: qué tema elegir de una discografía tan perfecta, variada y vasta. Así que seleccionamos «La Pregunta» el tema que lanzaron en el 2018 y nos mostró otra faceta más de este grupo que desde sus comienzos le han ido marcando musicalmente la cancha a los artistas argentinos. «La pregunta» no solo demuestra la madurez del grupo sino también del pop argentino, cada vez se vuelve más oscuro, más político, más dramático. En referencia a este punto transcribimos lo dicho por la periodista Victoria de Masi en Twitter: «En tiempos de afirmaciones, de convencidos, de escaso o falso compromiso emocional, ‘La pregunta’ es una canción-salmón: interpela con la corriente en contra. Eso es desafiar el lugar común, tirar la pelota afuera, dejar de conversar con el que piensa como vos y plantear la duda. La primera persona aparece en la línea, repetida como un eco: ‘¿Quién va a defenderte de mí?’. El resto es para, justamente, el resto. Hasta que ese yo se incluye en el plural: ‘Quiero que pensemos la pregunta’. Pensar juntos. Qué valioso. Hay más sobre la letra. Pero, el ritmo: no explota nunca. Es coherente. La pregunta no termina de ser revelación si no hay respuesta(s) que la complete(n). La pregunta es la línea de flotación, la parte visible de la boya en medio del mar. A favor de hacerse preguntas, siempre». Un pop que interpela, que pregunta hasta el hartazgo, que reflota imágenes y discursos de época. El pop es juego y Babasonicos nos hace jugar, conversar con su propia historicidad y con los temas cruciales que enfrentamos como sociedad toda. El uso de un paisaje desolado, las luces que intervienen el espacio teatral (del video) como así también del espectador (tip: apagar todas las luces de casa y poner el video en pantalla grande). Luces que parecen patrulleros o ambulancias, ¿cuál es la emergencia? Babasonicos no solo se pregunta a sí mismo por su sentido o lugar en la escena nacional sino que también nos pregunta a nosotros, los oyentes sobre el rol que estamos cumpliendo en la sociedad de consumo: «No se puede solo desatar el nudo con un estribillo pop que lo repetís hasta que lo puede cantar un conjunto de orangutanes», canta (y denuncia) Adrián Dargelos a mitad del tema. Por lo pronto, brindamos por más estribos interrogatorios en las letras pop.
2019 ▪ “Duran Duran” de Miranda!
Para cerrar la lista quisiéramos hablar sobre todo el disco nuevo de Miranda! es más, la idea de este artículo nació a partir de la escucha atenta de Precoz (2019) pero como nos auto-impusimos un tema por año elegimos el que entendemos condensa mejor el espíritu del álbum, de Miranda! como banda y del pop argentino como un género que se ha hecho a sí mismo con una historia rica en sonidos e imágenes (Ale Sergi muestra el proceso de mezcla y grabación en tutoriales que suben al canal oficial de la banda). El pop argentino se adelantó al resto del pop latino, fue y es influencia de la música latinoamericana. Las bandas del sur del continente fueron el norte del pop latino. La definición del término precoz dice: «que tiene unas cualidades intelectuales más desarrolladas o se comporta de forma más madura de lo que le correspondería por su edad / Que ocurre o sucede antes del tiempo que se considera habitual o necesario». Precoz es un aglutinador de todos los caminos que ha tomado el pop argentino y juega en cada tema con distintas etapas que ha ido recorriendo el género a lo largo de los años: dance, electrónico, glam rock, synth pop, melódico, new romantic. «Duran Duran» es una carta a un amigo que está mal de salud (¿tal vez estén haciendo referencia a su manager, Damián Marvaldi? No lo sabemos) y desde ese dolor cantan. Dentro de la discografía de Miranda! podemos decir que es un tema intimista más ligado a «Uno los dos» que a «Yo te diré». La base ochentosa con la voz fantasmal de Ale Sergi evoca un recuerdo, cuenta una historia trágica, melancólica, habla de la soledad, del éxito y de la banda sonora que ha acompañado su vida y la de su entorno. Incluso la canción funciona como el recorrido que ha hecho la banda y los integrantes a lo largo de los años: «y cuando nos subimos a tocar la música vuelve a sonar entonces yo te veo», dicen. La frase «Cubriendo tu fragilidad debajo del sombrero» nos hace pensar que tal vez el pop sea el sombrero de lxs fanáticxs de este género musical, las melodías pegajosas para bailar suelen esconder una letra/historia de mayor profundidad. Miranda!, como hemos mencionado antes, adoptó el drama-glam para sí y lo hizo bandera: «hice esta canción con el corazón, sabes que me gusta el drama» canta Ale Sergi. La referencia a Duran Duran también está allí como un elemento metadiscursivo, tranquilamente –quienes nacimos en los ’90– podemos reemplazar en el tema a Duran Duran por Miranda! y la lógica de la historia sería la misma. La banda sonora de nuestra infancia, adolescencia y juventud está totalmente atravesada por el pop y no solo cubre momentos de felicidad sino también de tristeza y soledad.
Lista completa | Playlist en Youtube
2000
«Tu veneno» de Natalia Oreiro
2001
«Solo tus canciones» de Daniela Herrero
2002
«Hoy no» de Entre Ríos
2003
«Hermano plateado» de Emmanuel Horvilleur
2004
«Yo te diré» de Miranda!
2005
«Cuarto Creciente» de Leo García
2006
«Amor de verano» de Airbag
2007
«Yo no te pido la Luna» de Javiera Mena
2008
«2022» de Fother Muckers
2009
«Deja vu» de Gustavo Cerati
2010
«Loca» de Tan Biónica
2011
«Please me» Poncho ft. Maxi Trusso & Paul Oakenfold
2012
«Mientras tanto» de Coiffeur
2013
«Tu geografía» de Indios
2014
«Histeria» de Lali
2015
«Yo también lo intenté» de Jaz Pimentel
2016
«Siempre es viernes en mi corazón» de Alex Anwandter ft. Ale Sergi y Juliana Gattas
2017
«Marinos» de Francisco Victoria
2018
«La pregunta» de Babasonicos
2019
«Duran Duran» de Miranda»
___________________________________
Créditos
Foto destacada: «Cerro Tronador, entre Argentina y Chile» @ Wernerluis – Trabajo propio