Se presentó la 18va edición del BAFICI en la Usina de Arte.
El Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires cumple 18 años. La mayoría de edad lo encuentra con más secciones, que robustecen su propuesta, y con más sedes, que extienden su alcance a barrios de la Ciudad donde el Festival no solía llegar.
El flamante director artístico del festival es Javier Porta Fouz, crítico de cine y programador ya histórico del BAFICI. Emocionado por el trabajo de producción, agradeció a su equipo y la colaboración de Marcelo Panozzo, el director saliente, hizo un recorrido por la programación que en esta oportunidad trae más de 400 títulos de los cinco continentes.
El BAFICI en números:
+400 películas
81 premieres mundiales
27 puntos de proyección
160 invitados internacionales
En el evento de la Usina del Arte, también estuvieron presentes Alejandro Cacetta, presidente del INCAA, y Darío Lopérfido, el ministro porteño de Cultura que eclipsó buena parte de la conferencia de prensa con sus controvertidas declaraciones. Ambos destacaron la participación del Instituto del Cine y la incorporación del Espacio INCAA KM 0-Gaumont como sede del Festival, que se suma a las ya tradicionales del Village Recoleta, Village Caballito, Arte Multiplex Belgrano, MALBA, el Centro Cultural San Martín, el Planetario y Fundación Proa. En la sala 1 del Cine Gaumont se proyectará la función de apertura (la producción belga-francesa Le Fils de Joseph, de Eugène Green); mientras que el cierre será en el cine Gran Rivadavia de Floresta, recientemente restaurado, donde se proyectará la película de clausura Miles Ahead (Estados Unidos), de Don Cheadle.
La competencia principal es más Internacional que nunca: todos los continentes tendrán su representante dentro de los 18 films de la selección oficial.
- Verengo, de Víctor Hugo Seoane (España)
- John From, de João Nicolau (Portugal)
- La larga noche de Francisco Sanctis, de Andrea Testa y Francisco Márquez (Argentina)
- Rosa Chumbe Jonatan Relayze Chiang (Perú)
- In the last days of the city Tamer El Said (Egipto)
- The People Garden Nadia Litz (Canadá)
- Je me Tue a le dire, de Xavier Seron (Francia)
- O espelho, de Rodrigo Lima (Brasil)
- Le nouveau, de Rudi Rosenberg (Francia)
- Paradies! Paradies!, de Kurdwin Ayub (Austria)
- A magical substance flows into me, de Jumana Manna (Palestina, Inglaterra, Alemania)
- La Noche, de Edgardo Castro (Argentina)
- Communication & Lies, de LEE Seung-won (Corea)
- The revolution won’t be televised, de Rama Thiaw (Senegal)
- Girl asleep, de Rosemary Myers (Australia)
- Hedi, de Mohamed Ben Attia (Túnez)
- Viviré en tu recuerdo, de Sergio Wolf (Argentina)
- Creative control, de Benjamin Dickinson (Estados Unidos)
Este año, el BAFICI inaugura la Competencia Latinoamericana con una selección de nueve películas que aún no han sido proyectadas fuera de América Latina.
- Inmortal, de Homer Etminani (Colombia)
- Flores silvestres, de Pablo Pérez Lombardini (México)
- El Tila: fragmentos de un psicópata, de Alejandro Torres Contreras (Chile)
- WIK, de Rodrigo Moreno del Valle (Perú)
- Romántico Italiano, de Adriano Salgado (Argentina)
- Carregador 1118, de Eduardo Consonni (Brasil)
- La última Navidad de Julius, de Edmundo Bejarano (Bolivia)
- Territorio, de Alexandra Cuesta (Ecuador)
- UIO: Sácame a pasear, de Micaela Rueda (Ecuador, Colombia, México)
En la Competencia Argentina, se presentan 16 títulos que mezclan óperas primas con nuevas realizaciones de directores ya consagrados.
- Las lindas, de Melisa Liebenthal
- Mi último fracaso, de Cecilia Kang
- Raídos, de Diego Marcone
- Finding Sofía,de Nico Casavecchia
- Crespo (La continuidad de la memoria), de Eduardo Crespo
- Panke, de Alejo Franzetti
- Quizás hoy, de Sergio Corach
- El teorema de Santiago, de Estanislao Buisel
- Juan Meisen ha muerto- de Felipe Bergaño
- Primero Enero, de Darío Mascambroni
- El invierno llega después del otoño, de Nicolás Zukerfeld
- Crimen de las Salinas, de Lucas Distéfano
- Solar, de Manuel Abramovich
- Taekwondo, de Marco Berger y Martín Farina
- Primavera, de Santiago Giralt
- Hierba, de Raúl Perrone
La siempre sorprendente Competencia de Vanguardia y Género contará, esta vez, con 25 films.
- No Men Beyond This Point, de Mark Sawers (Canadá)
- Maria do mar, de JOÃO ROSAS (Portugal)
- Demon, de Marcin Wrona (Poland)
- Vintage Print, de Siegfried A. Fruhauf (Austria)
- Traces of Garden, de Wolfgang Lehmann (Suecia)
- Esa sensación, de Juan Cavestany, Julián Génisson, Pablo Hernando (España)
- A Morte de J.P. Cuenca, de J. P. Cuenca (Brasil)
- Les Demons, de Philippe Lesage (Canadá)
- The Laundryman, de Lee Chung (Taiwán)
- Boi Neon, de Gabriel Mascaro (Brasil)
- Solitary Acts 4, de Nazlı Dinçel (Estados Unidos)
- Solitary Acts 5, de Nazlı Dinçel (Estados Unidos)
- Solitary Acts 6, de Nazlı Dinçel (Estados Unidos)
- Something Between Us, de Jodie Mack(Estados Unidos)
- Bone Tomahawk, de S. Craig Zahler (Estados Unidos)
- Stand by for Tape Back-up, de Ross Sutherland (Inglaterra)
- Cinzas e brasas, de Manuel Mozos (Portugal)
- Disco Limbo, de Mariano Toledo y Fredo Landaveri (Argentina)
- Una novia de Shanghai, de Mauro Andrizzi (Argentina)
- The bodyguard, de Yue Song (China)
- The island funeral, de Pimpaka Towira (Thailand)
- Malgré la Nuit, de Philippe Grandrieux (France)
- The Lure, de Agnieska Smoczynska (Polonia)
- Alice in Earnestland, de Ahn Goocjin (South Korea)
- Le Moulin, de Huang Ya-Li (Taiwan)
Competencia de Derechos Humanos
- Writing on the City (Irán), de Keywan Karimi
- La memoria de los huesos (Argentina), de Facundo Beraudi
- FtWTF – Female to What The Fuck (Austria), de Katharina Lampert y Cordula Thym
- Belle de nuit – Grisélidis Réal autoportraits (Bélgica), de Marie-Eve de Grave
- Juanicas (Canadá / México), de Karina García Casanova
- En otra casa (España / Francia), de Vanessa Rousselot
- L’Humour à mort (Francia), de Daniel Leconte y Emmanuel Leconte
- Homeland (Iraq Year Zero) (Irak / Francia), de Abbas Fahdel
- Ombre della sera (Italia), de Valentina Esposito
- A Maid for Each (Líbano), de Maher Abi Samra
- Las letras (México), de Pedro Chavarría
- Ever the Land (Nueva Zelanda), de Sarah Grohnert
- A Man Returned (Reino Unido / Palestina / Líbano / Holanda), de Mahdi Fleifel
Competencia Argentina de Cortos
- 317-322, de Ariela Bergman
- Adiós a las ciudades Ep 1: Carta para mis amigas, de Sebastián Pérez Opacak
- Berlín, de Luciano Salerno
- El mes del amigo, de Florencia Percia
- Error 404, de Mariana Wainstein
- Historia del agua, de Simón Vélez
- ¡Hola a los fiordos!, de Alex Piperno
- Julieta se queda dormida, de Dante De Luca
- (La fábrica de tortas) Pastel de cereza, de Jessica Praznik
- La reina del baile, de Martín Holzman
- Las imágenes de Helena, de Andrea Santamaría
- Los días felices, de Agostina Guala
- Manifiesto de amor, de Marlene Lievendag
- No hay bestias, de Agustina San Martín IV
- Perfume para cuatro, de Inés Villanueva
- Silencio antes, de Mercedes Gaviria
- Un ejercicio para no olvidar, de Gabriel Bosisio
- Yolanda, de Agustín Burghi
Panorama es siempre la sección más grande del Festival y, por ello, también la más despareja y “riesgosa”. En esta edición, la subdivisión temática intenta organizar la selección para que cada espectador pueda reducir su propio margen de “garrones”. Claro que, en esa marea de películas sin red, también se puede pescar ocasionalmente alguna joyita inesperada.
La organización temática de Panorama será:
-Arquitectura
-Artes
-Cinefilias
-Comer y beber
-Hacerse grande (una posible traducción del género Coming of age)
-Lugares
-Música
-Nocturna
-Pasiones
-Personas y personajes
-Trayectorias
Otras secciones para aventurarse: Noches especiales; Baficito; Planetario; Rescates; Focos y homenajes; Muestra de cortometrajes; Selección Oficial fuera de competencia.
Las actividades gratuitas de “BAFICI al aire libre” se realizarán en el Anfiteatro de Parque Centenario y en la terraza del Centro Cultural Recoleta. Mientras que el Teatro Colón será el escenario para la presentación del prestigioso músico Michel Legrand que tocará junto a la Orquesta Sinfónica Nacional. El punto de encuentro, como siempre, será el Centro Cultural Recoleta: en Galería Bafici habrá muestras y otras actividades como presentaciones de libros. Diversos centros y espacios culturales de barrios como Mataderos, Nueva Pompeya, Núñez, Boedo, Chacarita, Bajo Flores e incluso las Villas 20 y 31 también realizarán proyecciones de películas de cine independiente. De esta manera, serán 27 los puntos de proyección del BAFICI.
Cuando termine la 18° edición, podremos analizar si la mayoría de edad viene acompañada de la madurez del Festival. La programación, por lo pronto, ofrece varios motivos para ser optimistas.
La grilla de programación puede consultarse acá.
Y el catálogo completo, acá.
ENTRADAS
La entrada general costará $35. Para estudiantes y jubilados: $25.
La venta anticipada comenzará el 04 de abril en www.buenosaires.gob.ar/festivales o personalmente en el Village Recoleta: Vicente López y Junín, todos los días de 10 a 20 horas.
Luego, los tickets estarán a la venta en todas las sedes a partir del 13 de abril.
El ingreso a las actividades gratuitas es por orden de llegada y sujeto a la capacidad de cada sala.